viernes, 10 de junio de 2016

Sobre el VPH, detección y actuación

Quiero hacer esta entrada para recopilar la información de cómo se detecta la lesión por el Virus del Papiloma Humano (VPH) o (HPV) en inglés, y el procedimiento a seguir después de dicha detección, siempre dejando claro que es a través de mi experiencia y de lo que yo sé ahora del tema.

Así puedo recopilar en una entrada todos los pasos que nosotros hemos dado y que la info quede más ordenada.


VPH: La mayoría de las infecciones por el VPH tienen consecuencias clínicas benignas y se curan de forma espontánea. Sin embargo, una infección persistente puede ocasionar cáncer de cuello uterino. Los genotipos del VPH de alto riesgo se asocian con carcinomas invasivos de cuello uterino o con su precursor inmediato, mientras los genotipos del VPH de bajo riesgo provocan lesiones benignas y no se relacionan con el cáncer de cuello uterino.
Fuente: mis papeles del laboratorio.
Os dejo el enlace de wikipedia en el que vienen los tipos de alto y bajo riesgo, https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_papiloma_humano


PRIMER PASO:

La citología, esa prueba que debemos hacernos anualmente TODAS (mi consejo, no lo dejéis pasar por favor)

CITOLOGÍA: La citología cervical o examen del Papanicolau es una prueba que se realiza para detectar la presencia de infección, inflamación, células anormales o cáncer del cuello uterino. El examen es simple, rápido y sin dolor. Consiste en tomar una muestra de las células mediante raspado de las paredes internas y externas del cuello uterino. Este examen evalúa los cambios anormales en las células cervicales pudiendo detectar un cambio pre-canceroso en las células conocido como displasia cervical. Las células anormales pueden desarrollarse en un cáncer si la displasia no es descubierta oportunamente y tratada.
Fuente: http://bshematologicos.com/services-view/citologia-cervical-o-papanicolau/

No es ni más ni menos que la muestra que te toman para analizar cuando vamos a una revisión ginecológica rutinaria.


En mi caso llevaba un año y medio sin hacerla y por eso pedí a mi clínica hacerla, pues parece que nos metemos en el mundo infértil y nos olvidamos de ella. En la citología de hacía año y medio salió "algo" un poco alterado pero mi gine de aquel entonces no le dio importancia y me dijo que "era frecuente en mujeres que mantenían relaciones sexuales sin protección. Me mandó blastoestimulina y que volviese a ponérmela 6 meses después. Hoy miro aquel informe y me doy cuenta de que debería haberme dicho de volver a repetir la citología en 6 meses, ya que viene reflejado en dicho informe que "se observan escasas células epiteriales atípicas de significado indeterminado (ASCUS)"
Estoy convencida de que aquello fue el principio de mi historia con el VPH, en fin.

Y vuelvo al presente, año y medio después vuelvo a hacerme citología.
Resultado: células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS), igual que la anterior.

ASCUS: Identificación de células anormales en el tejido que cubre la parte exterior del cuello uterino. Las ASCUS son el hallazgo anormal más común en una prueba Papanicolau. Puede ser un signo de infección por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). También pueden ser signos de un crecimiento benigno (no canceroso), como un quiste o un pólipo o de concentraciones bajas de hormonas en mujeres menopáusicas. Puede ser necesario realizar más exámenes, como una prueba de VPH. También se le llama ASC-US y células escamosas atípicas de importancia no determinada.
Fuente: www.cancer.gov
Dicho de otra manera: cuidado que hay algo, sin determinar pero algo hay y se debe controlar.

¿Y qué hacer si sale una citología con ASCUS?

Generalizando mucho... si es la primera vez que sale alterada lo usual es que te repitan la cito en 3 o 6 meses, pues se dice que sobre el 80% de las mujeres han tenido o van a tener infección por el VPH. Y que la mayoría son capaces de eliminar esa infección por sí solas en un periodo de 6 a 24 meses.
Es decir y según la situación personal de cada una, tú médico te indicará hacer citologías periódicas para comprobar si la infección va aumentando o disminuyendo.


SEGUNDO PASO:

El siguiente paso si la lesión persiste o por otro motivo no se espera a más citologías...

PRUEBA DE PCR: La reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) a tiempo real.
Cogiendo una muestra de nuevo (como en una citología), a través del PCR se puede amplificar un fragmento de ADN y así ser más fácil identificar con una alta probabilidad el VPH. Es decir, esta prueba es capaz de detectar cantidades muy pequeñas del ADN del virus y no tiene falsos positivos si la muestra se ha cogido correctamente.

Con esta técnica se pueden identificar el VPH 16, el VPH 18 (de los chungos) y otros VPH de alto riesgo (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68)
En el caso de detectar otros VPH de alto riesgo ("otros VPH-AR") no se especifica cual.

El PCR permite conocer con exactitud el tipo de VPH ya que todos no producen cáncer y permite diagnosticar antes de que las células se transformen en un cáncer.
Fuente: mis papeles y apuntes ;)

Recapitulemos un poco: con la citología podemos conocer si hay algo que no debería estar ahí (ASCUS) aunque nos puede dar un falso positivo para VPH ya que el "ASCUS" sería el saco roto donde entra todas las pequeñas lesiones, inflamaciones, etc sean o no por el virus.
Con el PCR ya podemos detectar sin lugar a dudas que existe el VPH en nosotras y además saber qué tipo de virus en concreto ya que todos no tienen las mismas características ni riesgos, siendo el 16 y el 18 los virus tumorales más agresivos.

Mi resultado fue positivo para el VPH 16...  Como podéis recordar si me habéis ido siguiendo la pista, aquí fue donde entré en pánico y me llevé nos llevamos un susto del popón. No sabía nada del tema y sólo sabía relacionar VPH y cáncer... menos mal que muchas compis, bien por haber pasado por lo mismo (ahora sé que es más habitual de lo que yo pensaba), conocer el tema por un allegado o ser personal sanitario, me calmasteis en aquel primer pronto que tuve ¡GRACIAS!

¿Y ahora qué?


TERCER PASO:

COLPOSCOPIA: se llama así por el cacharro con el que la hacen, el colposcopio, que viene a ser como un microscopio para poder ver con luz y ampliado nuestro cuello uterino. Además utilizan una solución de ácido acético (vinagre) que hará que si hay lesión esta se vuelva blanquecina. En mi caso además me tomaron una muestra del tejido afectado para hacer biopsia.

Mis resultados: en la colposcopia se vio claramente como una pequeña zona, no profunda y bien delimitada, se volvía blanca.
Y la biopsia determinó el grado de mi lesión, CIN 3.

CIN: Neoplasia cervical intraepiterial, también se encuentra como NIC. Viene a ser algo como un crecimiento anormal y pre-canceroso de células escamosas del cuello uterino.

Escala de menor a mayor gravedad: CIN 1, CIN 2, CIN 3 y Carcinoma In Situ (etapa más temprana del cáncer)
No en todos los casos se pasa la escala de menor a mayor es decir, no siempre se pasa por todas las fases y puede aparecer CIN 3 sin haber sido precedido por un 2 o 1.

Tu médico, dependiendo de la lesión que aparezca, te recomendará hacer más revisiones periódicas para controlar la lesión (recordad que puede desaparecer por sí sola) o pasar al siguiente nivel.

Os conté que me volvieron a realizar otra colposcopia por la SS y el resultado fue el mismo: VPH 16 con un CIN 3, pasamos directos al siguiente paso.


CUARTO PASO:

CONIZACIÓN: es una pequeña intervención quirúrgica y ambulatoria en la mayoría de casos. Se realiza con anestesia local (o incluso sedación) y dura apenas unos minutos. La recuperación es bastante rápida y se deben seguir las recomendaciones del médico:
- 3 o 4 días de reposo relativo.
- 10 días de vida tranquila sin esfuerzos.
- 3-4 semanas de abstinencia sexual, sin deporte, baños, nada de tampones.
- vida sana y su de preservativo.

Te quitan un trocito del cuello uterino en forma de "cono" en el que está la lesión y hay varias técnicas para hacerlo, en mi caso fue con asa térmica (y no pongo el video de youtube pero que sepáis que está). A priori es difícil saber si te cortarán más o menos, pues hasta no estar con las manos en la masa no se puede conocer a ciencia cierta la profundidad de la lesión.
De nuevo en mi caso... la lesión no estaba profunda (era mi mayor miedo) y aunque de alto grado estaba bien localizada y era pequeña (claro si ya me había arrancado dos cachos para biopsiar)

Ese cono, ese trocito extirpado también lo biopsian (como todo lo que nos quitan como protocolo)

Cuando tu médico te indique volverás a revisión en la que, a parte de ver la progresión de la herida y examinar que los bordes tengan un aspecto sano, es muy posible que te vuelvan a hacer la PCR, pues ya sabéis que es el mejor indicativo para salir de dudas y conocer si la lesión ha sido eliminada del todo.


Y de momento hasta aquí puedo escribir. La entrada ha quedado súper tocha y nada apetecible pero así queda toda la info que puedo aportar en un mismo sitio.

Si quieres aportar algo...¡sólo tienes que decirlo!

Gracias por estar ahí, muaks.




2 comentarios:

  1. Super bien explicado y claro para q lo entienda cualquiera.da la casualidad q he tenido el mismo número y mismo cin...Jope.pero mira ya lo sabes 14 años después perfecta!! Eso sí soy muy pesada citologias por favor!jajajaja xq como tú has explicado cojido a tiempo no problem pero sino....no se sabe.pues yo me lo he leído rapidísimo y ni tocho ni na jajajaja. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Aranza! Intenté hacerlo lo más claro posible pero con tanto término.... increíble que no te resulte tocho jejejeje
      Vaya, hemos tenido las dos el chungo pero ya está, tu perfecta y yo de camino a ello!
      Y yo también era pesada con las revisiones ginecológicas pues imagina ahora!!!!!!

      Un abrazo perla y gracias por estar siempre ahí

      Eliminar